Movicarga.– ¿Cómo ha comenzado el año para vuestra empresa en términos de actividad y demanda de alquiler de plataformas elevadoras?
Álvaro García.– El primer trimestre ha sido, en términos generales, bueno. Un poco condicionado por las fuertes lluvias y la guerra arancelaria.
Mov.– ¿Qué perspectivas manejáis para el resto del año en cuanto a volumen de trabajo y crecimiento dentro del mercado?
Tenemos previsto crecer en volumen de facturación respecto al 2024, principalmente en la zona de Madrid, y aumentar ligeramente la facturación en Catalunya, pero con el objetivo claro de mejorar nuestros márgenes de beneficio.
Mov.– ¿Habéis realizado alguna inversión en plataformas nuevas recientemente? Si es así, ¿qué modelos habéis adquirido y qué motivó su elección?
Sí, hemos adquirido plataformas eléctricas, diésel y manipuladores giratorios principalmente. Parte de la inversión responde a la renovación de flota, y otra parte al crecimiento en algunas familias de máquinas, para mantener nuestra media de antigüedad en elevación y manipulación entre 5 y 6 años.
Mov.– A la hora de elegir un proveedor de plataformas, ¿qué aspectos valoráis más: servicio técnico, disponibilidad, precio, innovación…?
Para nosotros es fundamental que sea un activo fiable y contrastado en el mercado. También valoramos mucho tener una relación estrecha con el fabricante, para poder apoyarnos en él en cuanto a servicio técnico y otros aspectos. Además, es importante que la máquina tenga un alto valor residual futuro.
Mov.– Con la evolución de los motores (eléctricos, híbridos…) y la incorporación de nuevas tecnologías, ¿hacia dónde creéis que están evolucionando las plataformas? ¿Os convence esta dirección del mercado?
La evolución va hacia la conectividad y la electrificación, pero es una realidad que está yendo más despacio de lo esperado. En relación con esto, el kit es, llegado el momento, adaptarte a la demanda del mercado. El mercado es soberano. No se trata de estar convencido o no, sino de saber adaptarse.
Mov.– Si pudierais incorporar a vuestra flota una plataforma que aún no tenéis —o incluso que no exista—, ¿qué características debería tener y por qué supondría un avance relevante para vuestro negocio?
La máquina perfecta sería aquella que puedas monitorizar, reparar y controlar todas sus funciones desde un ordenador. Pero esto, por desgracia, tardará años… ¿o no? We’ll see. Nos permitiría crecer más rápido y ser más eficientes.
Mov.– ¿Habéis notado cambios en las exigencias de los clientes en cuanto a sostenibilidad, seguridad o digitalización de equipos? ¿Cómo os estáis adaptando a ello?
En términos de seguridad, Coalci siempre ha apostado por mantener su flota lo más actualizada posible, para brindar al cliente la máxima seguridad. En cuanto a digitalización y sostenibilidad, la verdad es que no notamos una exigencia muy relevante por parte del cliente. No obstante, la digitalización sí forma parte de nuestro plan estratégico.
Mov.– ¿Qué papel juegan actualmente los equipos eléctricos o de bajas emisiones en vuestra flota y cuál es vuestra estrategia respecto a este tipo de máquinas?
Actualmente, aproximadamente el 75% de nuestra flota de plataformas es eléctrica. Nuestra estrategia es seguir creciendo poco a poco en este tipo de equipos.
Mov.– ¿Cómo veis la competencia en vuestro mercado local? ¿Habéis notado bajada de precios, subida, más competencia, etc.? ¿Qué os diferencia de otras empresas de alquiler de plataformas?
La competencia es cada vez más agresiva. El tamaño que han adquirido algunas empresas en los últimos años obliga a tener ocupaciones más altas, sacrificando márgenes. En cuanto a precios, creo que siguen siendo los mismos… nada ha cambiado. Nosotros intentamos diferenciarnos a través del servicio, el equipo humano, la calidad de la máquina y la disponibilidad de algunos modelos diferenciales.
Pienso que la clave está en la concentración y profesionalización del sector. Lo he repetido en varias entrevistas, y parece que se ha reactivado otra vez con fuerza. El modelo actual de la gran mayoría de empresas es insostenible a corto-medio plazo en un negocio tan intensivo en capital.
Mov.– ¿Cómo crees que se desarrollará el resto del año?
Creo que el resto del año y 2026 serán buenos para el mercado español, pero tengo mis dudas respecto a 2027.

